CUANDO LA TEMPERATURA CORPORAL SE ELEVA

En las infecciones y otras enfermedades ciertas sustancias son liberadas por los microrganimos y por las defensas del cuerpo. Las mismas llegan hasta el centro termorregulador del cerebro (termostato natural) y fija un punto más alto de temperatura, (mayor de 37ºC en la axila). Para alcanzar dicho nivel el cuerpo debe aumentar su metabolismo. Debido a ello se producen escalofríos disminuyendo la circulación en la piel y procurando el niño ambientes cálidos y abrigo.
La fiebre es una reacción del organismo frente a alguna agresión generalmente infecciosa. El cuerpo se acomoda a esa temperatura para defenderse en forma más adecuada. Por lo tanto se la debe respetar y bajarla recién cuando alcance un valor en el que pueda producir inconvenientes o cuando por la edad del niño o sus antecedentes el cuadro febril constituya más un perjuicio que un beneficio.
Generalmente indicamos antifebriles cuando la temperatura supera los 38ºC.
Es importante bajar la fiebre siempre en menores de 3 años, en menores de 6 años con antecedentes de convulsiones febriles, en el golpe de calor durante el verano o cuando ocasiona malestar intenso.
¿Qué hacer cuando un niño tiene fiebre?
-
Colocarlo en ambientes confortables y con suave circulación de aire..
-
Desabrigarlo, dejarlo con ropa liviana o cómoda.
-
Baños tibios, con temperatura del agua agradable.
-
Medicación antifebril recomendada por el médico.
-
No friccionar la piel con alcohol o lociones.
ANTIFEBRILES:
Los medicamentos de uso más frecuente y más indicados son:
DROGA |
NOMBRE COMERCIAL |
PRESENTACIÓN |
DOSIS |
Paracetamol* | Termofrén, Causalón |
Gotas | 2 gotas por kg dosis. |
Ibuprofeno** | Ibupirac, Ibuterm, Ibusi, Afebril, etc. |
Jarabe 2% |
0,5 cm. por kg. dosis. |
Ibuprofeno** | Idem | Jarabe 4% | 0,25 ml por kg dosis |
Ibuprofeno** | Ibupiretas, Ponstinetas | Comp. Masticables
120 mg. |
10 mg. por kg dosis |
Ibuprofeno** | Ibuprofeno Junior | Comp. 200 mg. | 10 mg por kg dosis |
Dipirona*** | Novalgina | Jarabe |
0,2 cm por kg |
Paracetamol +Dipirona*** |
Multín, Dioxadol | Gotas | ½ gota kg. dosis. |
* Especial para menores de 6 meses.
** No administrar en menores de 9 meses.
*** No administrar a menores de 6 meses.
Las dosis, en caso de volver a subir la fiebre, se pueden repetir entre las 6 y 8 hs. Nunca intercalar dos drogas antifebriles. La tolerancia a cada medicamento muchas veces depende del sabor de la presentación, que varia según la marca comercial.
La aspirina no debe usarse ya que, de tratarse de cuadros gripales o varicela podría ocasionar complicaciones neurológicas.
Así como el antifebril no cura la enfermedad, el antibiótico no baja la fiebre. Por lo tanto no se debe esperar un rápido descenso de la temperatura luego de las primeras dosis de un antibiótico indicado por el médico.
El antifebril no es un juguete o una golosina. Es un medicamento que ingerido en forma accidental puede intoxicar al niño. No permita nunca que se juegue aun con los envases vacíos o con las cajitas, ya que lo pueden confundir cuando posean el contenido original.
Es recomendable cuando la fiebre es muy alta bajar la fiebre en el domicilio o al menos administrar el medicamento indicado por el médico antes de la consulta. Principalmente en menores de 2 años o cuando el viaje o la espera pueda ser prolongada.
La consulta al médico debe ser urgente cuando:
Aparecen manchas en la piel
El niño se encuentra muy irritable y con llanto excesivo
El estado de conciencia está alterado o somnolencia excesiva.
Dificultad respiratoria.
Cefalea intensa, (si la puede referir).
En menores de 3 meses.
Convulsiones.
¿QUÉ ES UNA CONVULSIÓN FEBRIL?
Es una convulsión que ocurre en algunos niños generalmente menores de 4 años, con más frecuencia por debajo de 2 años de edad y con temperaturas que superan los 38ºC.
Generalmente se desvanecen, se ponen rígidos y comienzan a tener contracciones en todo el cuerpo. Son muy breves y ceden en forma espontánea. Generalmente cuando llegan a la consulta por guardia el niño duerme tranquilo y se despierta de la misma forma.. Son benignas, no generan consecuencias y no tienen relación alguna con epilepsia.
Se producen generalmente por la inmadurez del sistema nervioso que puede responder de esa forma frente a temperaturas elevadas.
De ocurrir se aconseja verificar que el niño no posea nada en la boca, colocarlo de costado si vomita, no sujetarlo, salvo que pudiera ocasionarse lesiones con los movimientos involuntarios. Si es posible controlar con un reloj la real duración del episodio. No necesita de palmadas, aire o golpes. Consultar o trasladarlo al servicio médico con tranquilidad. Una convulsión no mata. Un accidente de tránsito sí. Generalmente no requieren de una medicación preventiva, salvo los controles térmicos adecuados.