Parto natural

por | 27 abril, 2017
Share on FacebookTweet about this on Twitter

¿PARTO EN CASA O EN EL SANATORIO?

nacimientoTODO NATURAL

Mayo 2017

El parto es uno de los momentos más importantes en la vida de la madre y su hijo.

Es seguramente el momento más peligroso de la vida del bebé ya que entre otras cosas enfrenta el desafío de adaptarse a los cambios que le esperan fuera del útero materno. El bebé comienza a hacerse cargo de funciones de temperatura y metabolismo que cumplía la madre  a través de la placenta. Ambos comienzan a fortalecer los vínculos afectivos que habían iniciado durante el embarazo y además comienzan a definir la forma de alimentación, dado que casi de inmediato el bebé se prenderá al pecho materno.

nacimiento3

El parto es entonces un momento crítico, un cambio que ambos deben enfrentar.

Hace su aparición el recién nacido y quienes lo rodean deben estar disponibles para ayudarlo si hiciera falta. De allí la preocupación de todos en conocer, en especial si es la primera vez, cuándo y cómo será el momento, si el obstetra estará disponible en esa fecha, saber del sanatorio u hospital donde nacerá el bebé, etc.

Hasta fines del siglo XIX, el parto era un acontecimiento familiar, privado, atendido por las matronas o comadronas. En la intimidad del hogar las madres y los niños que nacían con problemas no tenían demasiadas posibilidades de recibir cuidados específicos. Esto se reflejaba en los altos índices de mortalidad materna e infantil que por esas épocas alcanzaban las cifras de 80 cada 10 mil partos para las madres y 100 cada mil para los recién nacidos. La institucionalización del parto en hospitales o sanatorios comenzó entrado el siglo XX. Tuvo como objetivo disminuir tales cifras. Por otra parte expuso también las diferencias socio-económicas entre regiones y países con distinto nivel de desarrollo.

Este modelo institucional que aún en parte convive con nosotros si bien redujo la mortalidad llevó a convertir tanto a la madre como a su hijo en pacientes.

En esta situación la madre llega al sanatorio u hospital, se interna sola sin el acompañamiento de su grupo familiar, inicia su trabajo de parto en salas especiales y el recién nacido es rápidamente llevado a otro ambiente para su revisación e identificación. Posteriormente el bebé se traslada a la nursery para que pueda ser observado por la familia a través de un vidrio y cuando la madre lo desea es llevado a la habitación. La atención del parto termina de esta forma convirtiéndose en algo totalmente diferente a lo natural, con horarios rígidos, falta de acompañamiento e interferencias en la relación madre-recién nacido. Obviamente todo se complica aún más si la terminación se hace por cesárea.

nacimiento2

Es por ello que algunas parejas plantean la posibilidad de volver al parto domiciliario. Acomodar una sala de la casa para realizar el trabajo de parto con la privacidad, la intimidad, el respeto de los tiempos, el contacto inmediato del recién nacido con sus padres, la puesta precoz al pecho y la no separación del niño de sus padres son los principales beneficios. En estos casos ya no es la matrona que oficia de partera sino que la labor es desarrollada por profesionales capacitados y entrenados para la atención tanto de la madre como del recién nacido.

nacimiento5

Para la realización de un parto domiciliario con estas características, el embarazo no debe haber evolucionado con complicaciones, debe ser único y esperarse un recién nacido de término.

Sin embargo, a pesar de todo ello, en este tipo de partos siempre se está en desventaja para enfrentar cualquier emergencia, tanto para la madre como para el hijo. En la primera la hemorragia postparto es la más importante, en el segundo la asfixia perinatal. En estos casos se debe disponer de un centro institucional cercano preparado para tales efectos, con ambulancia neonatal equipada para un rápido traslado y profesionales experimentados.

nacimiento6

Es peligroso iniciar un trabajo de parto domiciliario sin estos recaudos.

Una alternativa adecuada es elegir maternidades seguras y centradas en la familia donde los protagonistas centrales de la historia sean la mamá, el recién nacido, su comunidad familiar y social de apoyo. Por suerte este tipo de instituciones cada vez son más numerosas. En ellas el parto se produce en el lugar apropiado para el nivel de complejidad que requieren la madre y el niño. Eso se anticipa con un buen control prenatal. El cuidado preconcepcional y el control del embarazo son la base de la salud materno-fetal y la forma de lograr los mejores resultados. Todas estas características suelen anticipar un parto normal que requerirá mínimas intervenciones profesionales e instrumentales. El bebé es inmediatamente colocado al pecho de su madre y es trasladado junto a ella compartiendo la habitación. Los resultados en cuanto al inicio y mantenimiento de la lactancia son evidentes. También los son en cuanto al apego y la crianza.

nacimiento4

Obviamente aquellos embarazos que cursen fetos pequeños, con anomalías,  trastornos metabólicos o con patología materna deben terminar en centros de mayor complejidad.

Desde ya los embarazos que terminan en cesáreas son específicamente los que la evolución del embarazo o el trabajo de parto aconsejan, reduciendo en forma importante su frecuencia.

nacimiento7

Fuente: Rossato N. «La primera hora del recién nacido» . Programa Nacional de Actualización Pediátrica. Sociedad Argentina de Pediatría. 2016.

Seguí también a La Carta del Doctor en logo-facebook 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *