Los ronquidos

por | 26 noviembre, 2018

 

¡Mi hijo ronca a la noche!ronquido1

LA IMPORTANCIA DE LOS RONQUIDOS

Diciembre 2018

El ronquido nocturno es un fenómeno frecuente presente en niños y adultos.

En relación a los infantes, se calcula el 15 % ronca, pero lo más importante es que, de ellos, el 2% roncan manifestando una disminución en la entrada de aire a los pulmones. Dicha patología se denomina Hipopnea Obstructiva del sueño, motivando múltiples síntomas y trastornos que merecen ser tenidos en cuenta para un tratamiento adecuado.

ronquido5Toda alteración en el recorrido de una corriente de aire con velocidad suele provocar ruido, especialmente cuando la vía que la conduce presenta reducción de su calibre. La hipertrofia de la adenoides, de las amígdalas o cualquier malformación anatómica son ejemplos de dicho fenómeno especialmente durante el sueño. En estos casos a la obstrucción comentada anteriormente se agrega la normal hipotonía de los músculos accesorios de la respiración provocando que sólo el diafragma se haga responsable de la misma.

ronquido3Durante la respiración normal existe un balance entre la presión negativa ejercida por el diafragma y los músculos que tienden a mantener abierta la vía aérea y estabilizar el tórax. La disminución del tono muscular durante el sueño altera este equilibrio, aumentando la resistencia al paso del aire, disminuyendo la eficiencia pulmonar.

De esta manera se explica la disminución de la saturación de Oxígeno durante el sueño en niños y adultos normales, con descensos de hasta un 4% por debajo de la vigilia e incluso más pronunciados en lactantes.

La presencia de pausas respiratorias durante el sueño, (apneas), en niños y adultos suelen considerarse normales siempre y cuando su frecuencia no sea superior a una por hora ni se acompañe de esfuerzo respiratorio o cambios de coloración en la piel y finalicen espontáneamente.

ronquido2

Por el contrario, las apneas pueden acompañar a cuadros obstructivos como los descriptos, asociadas o seguidas de esfuerzo para respirar traducido en ronquidos, producto de vías aéreas cerradas o colapsadas. Estos eventos implican generalmente un descenso mayor al 4% de la saturación de Oxígeno obligando al niño o adulto a despertarse para evitar un agravamiento de dicho descenso y  el peligro consecuente.

De lo referido se desprende fácilmente que toda obstrucción de las vías aéreas superiores como las comentadas, tiende a agravarse durante el sueño. Dicho trastorno puede ser leve y manifestarse sólo por el ronquido o llevar a un cuadro más complejo motivado por el descenso crítico de Oxígeno que los médicos denominan Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS).

El mencionado síndrome suele producir como mecanismo defensivo una reacción de despertar automática no perceptible, generalmente posterior a una apnea, que logra aumentar el tono muscular recuperando la respiración normal. Estos episodios se pueden repetir en forma cíclica durante las horas del sueño llevando a una pobre calidad del descanso,  trasladándose frecuentemente a los que comparten el lecho o el dormitorio.

ronquido9

Cada episodio de obstrucción y reacción de despertar activa al sistema nervioso que, sumado a la disminución del oxígeno, dan lugar a un estado de inflamación y stress a partir de las cuales se desarrollan las distintas manifestaciones que muchos niños y adultos suelen presentar.

Los ronquidos y el esfuerzo respiratorio suelen manifestarse más frecuentemente durante la segunda mitad de la noche, mientras todos duermen. Esto hace que, en el caso de los niños, sus padres no siempre noten dichos síntomas y, en época de vacaciones compartiendo la habitación de un hotel o departamento, la particular forma de dormir del niño sale a la luz.

ronquido10

El síntoma clave es el ronquido frecuente y persistente, asociado a respiración laboriosa. Las apneas se ven como un cese brusco del ronquido con mantenimiento de los movimientos respiratorios del tórax seguidos de un gran ronquido o estertor asociado a la reapertura de la vía aérea. Los niños suelen moverse mucho mientras duermen, cambiando de posición, tratando de estirar el cuello para poder respirar mejor. Se levantan transpirados y la enuresis es más frecuente.

Durante el día estos chicos pueden manifestar somnolencia, producto del deficiente descanso durante la noche. Hay casos de hiperactividad y dificultades para concentrar la atención. Si el cuadro se inicia desde edades muy precoces y se prolonga en el tiempo puede llevar a retrasos madurativos, trastornos cardiovasculares, hipertensión arterial y enfermedad pulmonar obstructiva.

ronquido8El método más útil para el diagnóstico lo constituye la polisomnografía nocturna con oximetría. Mediante trazados se valoran la frecuencia  y duración de las apneas, su relación con la saturación de Oxígeno en la sangre, la magnitud de los movimientos torácicos y abdominales y el flujo de aire inspirado y espirado. De este modo no sólo se puede diagnosticar el cuadro sino también cuantificar su magnitud para ajustar el tratamiento.

La filmación de los episodios que los padres consideran más severos puede ser de gran ayuda cuando no se dispone de la polisomnografía. No obstante no permite de modo alguno confirmar o descartar el diagnóstico.

ronquido5La hipertrofia de amígdalas y/o adenoides son los cuadros más frecuentes de obstrucción y ante el diagnóstico polisomnográfico las operaciones respectivas suelen resolver el cuadro. Sin embargo hay otras entidades que pueden también provocar cuadros similares. Entre ellas merecen destacarse algunas malformaciones craneofaciales, desviaciones de nariz, pólipos, parálisis de cuerdas vocales, etc. No todas ellas tienen tan fácil resolución como las primeras pudiendo prolongar de esta forma los episodios de obstrucción, apneas  y sus consecuencias.

Sintetizando, se puede afirmar que el ronquido manifiesta una obstrucción parcial de la vía aérea superior. En la mayoría de los casos no se asocia a disminución del oxígeno circulante en sangre ni va seguido o asociado a apneas prolongadas. Sin embargo la consulta oportuna al clínico o especialista suele aclarar, responder dudas, diagnosticar o iniciar tratamiento si fuese necesario.

Fuente: Kruger A. y col. «Ronquido y apneas del sueño en pediatría». Notricias Metropolitanas. SAP. 2018-

Seguí también a La Carta del Doctor enlogo-facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *