Vacunas contra el Coronavirus

por | 28 diciembre, 2020

Covid 19

¡LLEGAN LAS VACUNAS!covidvac1

Enero 2021

Las vacunas contra el Covid 19 que llegaron o están próximas a llegar traen un soplo de alivio a todas las sensaciones de angustia, temor e inseguridad experimentados durante todo el año 2020. La expectativa mundial por ellas se ha visto acrecentada, dada la confirmación de una nueva ola de contagios en casi todo el planeta. La experiencia acumulada en vacunas por parte de la comunidad científica fue de gran utilidad en la investigación y creación de inmunizaciones contra el covid en distintas partes del mundo. Esto hizo que, a menos de un año de la aparición de la enfermedad, se pudieran contar con vacunas que prueban ser efectivas contra el virus.

Todas las vacunas poseen como estrategia para su acción crear en el organismo suficiente cantidad de anticuerpos para combatir al agente productor de la enfermedad, en este caso el Covid 19. Hay variadas tecnologías para lograr ese objetivo y cada grupo científico trabajó y sigue trabajando en una o varias de ellas para obtener esa respuesta. Estas son las denominadas plataformas de investigación que permitieron o permitirán el descubrimiento y producción de las vacunas. Las plataformas más importantes para la formulación de las vacunas contra el Covid 19 a la fecha son: 1) Las que introducen material genético del virus para que sea reconocido por el sistema inmune y genere posteriormente anticuerpos. 2) Las que utilizan los denominados “vectores virales”, es decir transportadores de genes virales por intermedio de otros virus modificados 3) Las que se basan en “subunidades proteicas”, o sea incorporan algunos componentes del virus original que han demostrado obtener una buena respuesta de anticuerpos sin provocar enfermedad. 4) Las que emplean al mismo coronavirus de forma atenuada o inactivada, método tradicional en la generación de muchas vacunas contra otras enfermedades.

covidvac3

Para el desarrollo de todas estas plataformas se requieren investigaciones científicas que incluyen pruebas o fases avalando que las mismas se encuentran en el camino correcto para su utilización masiva.

Fase 1: Se analiza seguridad, la generación de anticuerpos y la tolerancia. Se efectúa en grupos de menos de 100 participantes compuesto por adultos jóvenes y sanos

Fase 2: Se evalúa, además de los aspectos anteriores, eficacia y la dosis óptima.

Fase 3: Se busca determinar de manera más completa la eficacia y la seguridad con una mayor cantidad de participantes. En esta etapa queda definida la formulación de la vacuna. Llegada a esta instancia, si los resultados son positivos se aprueba la vacuna para su comercialización.

Fase 4: La vacuna queda autorizada por las autoridades regulatorias. No obstante, continúa en vigilancia continua y con la valoración de su efectividad. Esta fase es la que incluye la vacunación a gran escala en la población general.

covidvac4

Desde casi el conocimiento de la enfermedad numerosos laboratorios iniciaron esta carrera de 4 etapas para obtener la vacuna adecuada, utilizando los distintos métodos o plataformas según experiencias y estudios previos. A mediados de septiembre de 2020 había 142 vacunas en distintas fases de evolución.  A continuación, enumeraremos las vacunas que han cumplido o se encuentran cumpliendo en la actualidad las 4 fases mencionadas y llegan o estarían llegando en poco tiempo a nuestro país. Las denominaciones aquí utilizadas corresponden al nombre con el que se las conoce a nivel popular.

covidvac6

  • Vacuna Spuknik V (Instituto Gamaleya). Rusia: Utiliza como plataforma, vectores virales distintos entre la primera y segunda dosis, separadas en un lapso no menor a un mes. Esta vacuna acaba de completar la fase 3 siendo a la fecha la primera que arriba a nuestro país. Los resultados en las investigaciones indican que es una vacuna segura y bien tolerada. Los efectos adversos más comunes correspondieron a dolor en el sitio de la inyección, hipertermia, dolor de cabeza de músculos y articulaciones. No se detectaron efectos graves. No reúne demasiada experiencia en adultos mayores de 60 años.
  • Vacuna Pfizer: Como plataforma utiliza la introducción de nano partículas lipídicas del covid 19. Posee como particularidad que parte de la fase 3 se desarrolló en nuestro país. Es una vacuna segura con buena generación de anticuerpos luego de 2 dosis, incluso en adultos mayores. No tiene reportados efectos adversos serios y no hubo anormalidades postvacunación.
  • Vacuna Moderna: Nano partículas lipídicas del Covid 19. Se aplica también en 2 dosis y produce anticuerpos suficientes para prevenir la enfermedad. Los efectos adversos son similares a los anteriores que fueron pasajeros y se resolvieron en su totalidad.
  • Universidad de Oxford (Aztra-Zeneca): Utiliza como la rusa vectores virales. En este caso adenovirus de chimpancé. Ha demostrado ser una vacuna segura y con efectos adversos menores o similares a los anteriores. Su producción estaría garantizada en la Argentina y su distribución en México. Sin embargo, por un error en la comunicación de los resultados su aparición en la actualidad se halla demorada. No obstante, ello, es casi seguro que en breve llegará a nuestro país.
  • Vacuna Sinovac (China): Emplea virus muertos o inactivados para provocar la respuesta de anticuerpos. Genera adecuada respuesta a la enfermedad luego de 2 dosis separadas por 28 días. Se han descripto una menor cantidad de anticuerpos en adultos mayores. Los efectos adversos son similares a las anteriores. La fase 3 de esta vacuna se desarrolló en Brasil, país que tendría adquiridas las dosis necesarias para la cobertura de su población.
  • Vacuna Sinopharm (China, Wuhan Institute): Utiliza también virus Covid inactivados.
  • Vacuna Sinopharm (China, Beijing): Emplea vectores virales como la rusa y la Oxford.
  • Vacuna CanSino (China, Beijing): Tecnología similar a la anterior.

covidvac2Dado que a la fecha no se conoce tratamiento efectivo contra la enfermedad será fundamental la implementación de una campaña de vacunación que incluya principalmente a la población de alto riesgo: personal de salud o personas en contacto diario con enfermos, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

El año 2021 nos depara entre otras cosas seguir en parte conviviendo con el virus con todas las medidas de prevención, pero también ser testigos y partícipes de la gran epopeya de una vacunación a gran escala.

Sea cual fuere la vacuna que se nos aplique debemos pensar que es el resultado de investigaciones científicas serias, dando respuesta, hasta ahora la única, a la erradicación de la pandemia y a volver a poner en funcionamiento al mundo.

Si bien la vacunación no debería ser obligatoria, los estados deben garantizar que la misma llegue a los mencionados grupos de riesgo sin distinción de niveles económicos, razas o grupos sociales. Que así sea.

Fuente: Gentile A. y col. «Covid 19: desfíos para el pediatra». Programa Nacional de Actualización Pediátrica. S.A.P. 2020

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *