Inmunización contra la polio

por | 29 mayo, 2020

En tiempos de Coronavirus y esperando una vacuna

 ADIÓS A LA SABÍN ORALpoliocovid6

Junio 2020

La larga lucha contra la poliomielitis parece ir llegando a su fin, por lo menos en América y especialmente en nuestro país, donde no se registran casos desde 1984. En el mundo sólo quedan dos países con casos de poliomielitis, Afganistán y Pakistán.

En momentos en que la pandemia por coronavirus se encuentra diseminada por todo el planeta es reconfortante repasar la triste historia de esta enfermedad y los esfuerzos para erradicarla, a partir de la aparición de las vacunas.

poliocovid4

Antes de la era cristiana, la poliomielitis ya era conocida por los egipcios, y la enfermedad fue provocando distintos brotes a lo largo de la historia y del planeta, afectando especialmente a niños y jóvenes. La poliomielitis ha sido durante siglos una importante causa de invalidez y muerte en la infancia.

Sin embargo recién  en el siglo XX se pudo determinar científicamente su agente y la vía de contagio.  Hasta ese entonces la poliomielitis era una de las enfermedades más temidas en los países industrializados, paralizando cientos de miles de niños por año.

poliocovid3

La poliomielitis es una enfermedad provocada por un virus que, ingresando por la vía digestiva, llega a la sangre teniendo especial predilección por el sistema nervioso, pudiendo provocar la parálisis irreversible de distintos músculos del cuerpo. Los casos más graves son ocasionados por el compromiso de los músculos respiratorios, llevando al  niño al colapso en caso de no contar con un respirador artificial acorde. Como toda enfermedad infecciosa muchas personas no presentan síntomas pero eliminan el virus en sus heces siendo fuentes de contagio. En otros casos la parálisis se manifiesta con la flaccidez de algunos grupos musculares, especialmente en miembros inferiores, impidiendo o dificultando la marcha en forma permanente. Aún hoy se suelen ver personas con secuelas de la enfermedad sufrida en la infancia, con inconvenientes durante la deambulación. También muchos transcurrieron el resto de sus vidas dentro de los respiradores, (pulmotores), dada la incapacidad para utilizar los músculos respiratorios. Los kinesiólogos realizaron grandes y arduas tareas a fin de favorecer la recuperación mediante la utilización de músculos accesorios con el fin de restituir en parte funciones perdidas.

poliocovid1

La aparición de la vacunación a mediados de la década del 50 provocó una rápida disminución de los casos salvando vidas y evitando discapacidades en todo el mundo.

poliocovid2

Primero apareció la vacuna compuesta por virus muertos ,inyectable, conocida como “Salk”  en honor a su descubridor, denominada técnicamente como IPV y años más tarde ocupó su lugar la Sabín (OPV) con la ventaja de su administración oral por medio de virus atenuados . Esta última además introdujo la denominada inmunización en rebaño, dado que reproduciendo la enfermedad, los virus atenuados contenidos en la vacuna se eliminaban por las heces, favoreciendo la inmunización en grupo, aun de los no vacunados. Sin embargo, la misma no podía ser utilizada por personas con trastornos en la inmunidad, dada la posibilidad de contagio con los virus vivos atenuados.

poliocovid5

El virus de la polio posee 3 serotipos, uno de los cuales, fue erradicado del planeta gracias a la vacunación. Debido a ello, en 2016 se lo eliminó de la composición de la Sabín.

El éxito de la inmunización se refleja fácilmente en cifras.  De unos 350.000 casos de polio estimados en el año 1988, se pasó a sólo 37 casos notificados en tres países en el año 2016 y 22 casos en 2017. Las cifras en los últimos dos años son aún menores.

Un nuevo paso en la lucha contra la polio se cumplirá durante este mes en nuestro país, siguiendo la estrategia de las Organizaciones internacionales de la salud. La misma consiste en reemplazar la vacuna Sabín (OPV) por la Salk (IPV), dada la ausencia de casos de polio en las Américas desde 1991. Debido a ello no es necesario continuar con la inmunización con virus atenuados. Del mismo modo, mediante esta estrategia se evitará un eventual contagio a personas susceptibles por la eliminación de los virus. Un paso previo se había ya dado durante 2016 cuando se reemplazaron las primeras dosis de Sabín, a los 2 y 4 meses de vida, por Salk.

poliocovid7

A partir de este mes entonces, dando otro paso en la adecuación del plan de vacunación, se elimina del programa de inmunizaciones la vacuna Sabín, siendo reemplazada por la Salk en forma total.

Del mismo modo desaparece la dosis que se venía aplicando a los 18 meses, quedando el esquema básico compuesto por la de los dos, cuatro y seis meses con refuerzo final a partir de los 5 años de edad.

Dichos cambios hablan del éxito en la erradicación de la enfermedad y la próxima extinción del virus de nuestro planeta. Sin embargo, todo dependerá de continuar manteniendo altas tasas de cobertura en la vacunación. Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraerla. El polio virus puede ser fácilmente importado a un país libre de polio y propagarse rápidamente en poblaciones no inmunizadas o con bajas tasas de cobertura. Si no se erradica la poliomielitis, se podrían producir hasta 200.000 nuevos casos anuales en diez años en todo el mundo.

polio6

En esta época de movimientos “antivacunas” es útil recordar este breve resumen. En este tiempo acechado por el coronavirus es también reconfortante saber que muchas enfermedades han podido sucumbir gracias a las vacunas debiendo confiar en que en un plazo razonable también podamos contar una para el Covid 19. Que así sea.

Seguí también a La Carta del Doctor enlogo-facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *