El llanto del recién nacido y su significado

por | 28 marzo, 2021

¡¿Por qué llora tanto?!

EL LLANTO DEL BEBÉllanto1

Abril 2021

El llanto de un bebé siempre es motivado por un reclamo. Ya sea por hambre, dolor, necesidad de abrigo o amparo, el niño siempre requiere que su angustia sea resuelta.

El llanto del recién nacido durante los primeros días de convivencia con su familia suele ser una consulta bastante frecuente. Sin embargo, pocas veces tomamos conciencia del significado de ese llanto y sus posibles implicancias a corto y largo plazo. En principio, se debe tener en claro que la amenaza más severa imaginable para el recién nacido es la ausencia de la madre. Es la ausencia de su olor que, según los científicos, por medio de las vías olfativas, pueden modificar los ciclos del sueño y las intenciones de alimentarse. La respuesta inmediata a la separación es una señal de socorro, manifestada por el llanto.

llanto6

Nuestra cultura ha interpretado en forma errónea que cuando a un bebé se lo deja llorar dejándolo solo, finalmente deja de hacerlo, más aún si se cree que la necesidad del recién nacido es sólo el alimento. La realidad es que el niño experimenta en esos episodios de desconsuelo, alteraciones hormonales que alcanzan muchas veces a la desactivación de la hormona de crecimiento y a la liberación de cortisol, (la hormona del estrés).

La separación del bebé y su madre, especialmente luego del parto o cuando se deja al recién nacido llorar solo en su cuna, significa una ruptura de una simbiosis que puede afectar su comportamiento a corto y largo plazo. Dicho fenómeno, frecuente en nuestra cultura, contribuirían a la realidad del hombre o mujer occidental, moderno, competitivo, individualista y con un elevado grado de desconexión con respecto a su ser interno en cuanto a emociones, pulsiones básicas y miedos, entre otros. El miedo y la ansiedad que afloran muchas veces en la edad adulta podrían provenir de la herida primaria, que, aunque enterrada, se mantendría activa, provocando alteraciones en el comportamiento.

llanto2

Durante el llanto sin consuelo de un bebé y especialmente del recién nacido, se pueden encontrar dos etapas con distintas alteraciones en el metabolismo. En la primera de ellas, manifestada por llanto y gritos, la frecuencia cardíaca se incrementa a la par de su tensión arterial y de las hormonas de estrés provocando un estado hipermetabólico del cerebro. La segunda etapa, en caso de no haber consuelo, es de aparente calma, es la que ha provocado la falsa creencia que cuando un bebé llora, finalmente se calma por sí solo. La realidad es que el niño en ella entraría en una etapa llamada de “conservación” provocando adormecimiento y evitación. A diferencia de la primera, el niño llora cuando se lo quiere levantar o alzar. Es una respuesta que ocurre en situaciones en que la persona no tiene ayuda ni esperanza por lo cual se desconecta para conservar su energía. Las alteraciones bioquímicas se vuelven caóticas con especial repercusión en el cerebro que se encuentra en pleno desarrollo.

llanto5

Culturas ancestrales con casi ningún conocimiento científico han favorecido el contacto estrecho entre la madre y su hijo desde el momento mismo del nacimiento, siendo por otra parte la norma biológica de la especie humana. Sin embargo, el manejo médico y muchos protocolos modernos provocan en la actualidad separaciones tempranas de la madre y su bebé. Con diferentes realidades, deficientes situaciones socioeconómicas obligan muchas veces a la desatención de un recién nacido. En ambos casos, el estrés motivado por una necesidad desatendida tendrá implicancias en el corto y largo plazo.

El recién nacido no sólo requiere ser bien alimentado. No sólo puede llorar por hambre o “cólicos”. El contacto estrecho, el calor, el abrigo, el olor y la voz de su madre son tan importantes como el alimento mismo.

Fuente:  Morilla A. , Tessone Mónica. «La Hora Sagrada». Programa Nacional de Actualización Pediátrica. S.A.P. 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *